Buscar ejemplos y explicar la teoría de la "Semiosis Social" en base a un ejemplo publicitario.
Verón elabora su teoría en el estudio de los discursos y analiza como estos discursos funcionan dentro de una sociedad, estos discursos sociales son textos, no tomado como una unidad independiente, sino como una materialidad que permanece presente en la sociedad, como una red de mensajes que van generando un discurso. Verón expresa que leer un texto tomando la noción de discurso, implica relacionarlo con otros discursos, no como una unidad autónoma, sino, como un sistema de operaciones discursivas.
Según teoriza Verón la producción social de los discursos aborda lecturas que permiten describir y dar cuenta del proceso de producción y de reconocimiento. Estas gramáticas, como el autor las denomina de producción y de reconocimiento forman parte del proceso de circulación para un determinado discurso y es a su vez producido socialmente.
Dentro de la gramática de producción se encuentran las huellas que han dejado en el texto como propiedades del discurso (huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso, hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito) no se puede describir ni explicar un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas. La gramática de reconocimiento se caracteriza por reconocer esas huellas de las condiciones de producción.
Para desarrollar la teoría de los discursos sociales Verón tomo como punto de partida el pensamiento de Peirce, lo que le interesa sobre la semiótica de este autor es el modelo ternario que utiliza, para Verón el más importante es la terceridad porque supone a la primeridad y la segundidad .Según el autor las categorías son universales y dice que a la primeridad le corresponde al orden de las cualidades, la segundidad al orden de los hechos y a la terceridad al orden de las normas. De estos tres fenómenos solo el segundo es el que se presenta como una categoría real en tanto corresponde a los hechos.
La producción y el reconocimiento de sentido son el objeto de estudio para Verón, dentro de esta problemática se ubica el análisis del contrato de lectura. Encontramos los soportes de los medios de comunicación, diarios, revistas, filmes etc., que funcionan a partir del desarrollo de producción, circulación y reconocimiento. Dentro de estos discursos, según Verón, se pueden encontrar las relaciones entre los soportes y sus lectores: a este vinculo que se genera entre soportes por un lado y lectores por otro, es lo que Verón llama contrato de lectura y establece dos niveles de funcionamiento del discurso con un soporte determinado, el enunciado que es aquello que se dice, en este caso el enunciador se posiciona de alguna manera frente al destinatario dejando huellas en el enunciado y la enunciación que es la manera en que se dice el contenido, palabras orales o escritas, imágenes, sonidos, etc.
Verón clasifica el enunciador según las estructuras enunciativas que emplea. Se reconocen entonces un enunciador objetivo y uno pedagógico, ambos mantienen cierta distancia entre enunciador y enunciado, en cambio un enunciador que se ubica como cómplice va a plantear otro tipo de modalidad, por lo que las distancias se acortan entre ambos.
En fin podemos decir que la Semiosis Social no estudia nada y que es simplemente un objeto de estudio de la semiótica, ya que es la dimensión significante de los fenómenos sociales.
"Pomelo", el personaje de “Peter Capusotto y sus videos” presenta innumerables marcas plagadas de características retóricas, temáticas y enunciativas que dan cuenta de las restricciones de la producción de un discurso, es decir, que características simulan a un rockero: pañuelo, anteojos, campera, la forma de hablar y expresarse, las actitudes, los movimientos, etc., que remiten al proceso semiótico, a la red infinita (o sea otros discursos, otros rockeros: Charly, Calamaro, etc.) y como determinación que define su recepción. Elegimos este anuncio, ya que la revista norteamericana Rolling Stone, elige como personaje del año a un personaje ficticio por decirlo de alguna manera, pero que reúne todas las condiciones que la revista necesita para su imagen, debido a que “Pomelo” se inspira en tomar personalidades de diferentes estrellas de Rock.
Deberían ampliar más el análisis desde la perspectiva de la Semiosis social. Es correcto el arranque pero deberia completarse
ResponderEliminar