photo Animacionbanner6_A_zps41334c1e.gif

sábado, 30 de marzo de 2013

Trabajo Práctico N° 1


1. ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?
2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?
3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”.
4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes.
5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique.
6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?
7. ¿Qué es el PIC?
8. Ejemplifique con algunos ejemplos por lo menos tres de las preguntas.
9. ¿Cuál de los “5 puntos a tener en cuenta antes de encargar el diseño de un logotipo o marca” les pareció más importante?
Respuestas:
1) Joan Costa denomina sistema de la imagen al método por el cual uno es capaz de percibir, retener, y recordar una imagen, dependiendo esta de la intensidad con la que se halla trasmitido o enviado a la persona que la recibe, además, que esa imagen se puede desglosar y recordar por separado.
En el texto explica que los objetos o imágenes pueden ser registrados y reconocidos por separado y es la articulación de estos datos más la asociación de determinados valores psicológicos, lo que constituye el verdadero sistema de valores.

2) Las imágenes mentales tienden hacia dos formas de evolución:

La primera es el desgaste y la segunda es la obsolescencia.
En el desgaste la imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, esto ocurre cuando se produce un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de implicación psicológica. En la obsolescencia, la imagen retenida es excitada y con ella reforzada consecuentemente en el espacio-tiempo y puede tomar dos caminos: 1- Se re incrusta en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones (con lo cual se convierte en un estímulo predominante sobre la conducta). 2- La imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de modo más lento, más o menos coherente.

3) Las tres concepciones predominantes de la imagen en la empresa son: la imagen - ficción, la imagen – icono y la imagen – actitud.

La imagen-ficción: es un reflejo manipulado de la realidad. Esta es una posición aceptada a nivel popular, ya que a través de la imagen, una empresa muestra algo que no es, es decir, para ocultar la realidad.
La imagen-icono: seria en cierta forma la imagen de la empresa representando a la misma, sería lo que se ve de una empresa, esta ayuda a la comunicación visual, a través de la imagen. Sería la identidad visual.
La imagen-actitud: seria la parte de los sentimientos o actitudes que demuestra o enseña determinado objeto, empresa o marca. Es decir que a través de esta imagen actitud, se ve, se demuestra lo que se quiso transmitir cuando se logró crear esa imagen, como las personas que estuvieron implicadas en crear dicho objeto, marca, empresa, logo, etc.; se sintieron identificadas y relacionas con el mismo.

4) La imagen corporativa es la que tienen todos los públicos de la organización en cuanto a entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta.

La imagen corporativa es la estructura mental de la organización que se forman los públicos. Esta es posee un concepto basado claramente en la idea
de recepción, es ahí la diferencia respecto a identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa.
La comunicación corporativa, tiene que ver con todo lo que sea envío de información de la empresa mediante diferentes mecanismos de comunicación ya sean, por propagandas televisivas, notificaciones en periódicos o el comportamiento mismo de la empresa.
Realidad corporativa, es toda la estructura de materia de la empresa: sus oficinas, sus fábricas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo tangible y vinculado a la compañía.
La identidad de la empresa, es la personalidad de la organización, es decir todo lo que esta pretende ser y lo que ya es.

5) Los signos que integran la identidad corporativa son los siguientes:

Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo. Icónica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado), que cada vez responde más a las exigencias técnicas de los medios. Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático.

6) La cultura es importante para la identidad corporativa porque a través de la cultura es que se van formando las diferentes pautas o razones a tener en cuenta a la hora de formar una identidad corporativa, debido a costumbres, razones de pensamiento o cualquier otro tipo de valor que este impregnado en la sociedad y que este, represente a dichas personas, y comunique algo que la sociedad pueda entender.


7) El PIC, es el perfil de identificación corporativa, es decir un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos, es decir la empresa se constituye como un conjunto de valores, soluciones o beneficios que ofrece a los públicos de la entidad.


8) La cultura es importante para la identidad corporativa porque la empresa busca que los consumidores se 'familiaricen' con sus productos o servicios, entonces la empresa no puede incorporar a su imagen corporativa un elemento o símbolo ajeno a la cultura en la que se establece la empresa.


9) El punto que nos pareció más importante, es el primero. Lo más recomendable es que un logotipo sea único en su tipo y con el solo hecho de asemejarse con los otros tipos de logos de otras empresas, lo hace menos identificable e incluso más propenso a ser confundido.

1 comentario:

  1. MUY BIEN. Muy bueno el blog. Me gusta mucho el LOGO del grupo. Muy buen comienzo!

    Nos vemos el lunes!
    Vayan vieno lo de la clase 2 Asi lo hablamos en el encuentro.

    ResponderEliminar