![]() |
Indice |
![]() |
Icono |
![]() |
Símbolo |
![]() |
Representamen 1 |
![]() |
Representamen 2 |
![]() |
Representamen 3 |
Estos tres representamenes, hacen referencia al objeto "Futbol".
3) Buscar un ejemplo de un mismo representameten que aluda a tres objetos distintos
![]() |
Cristo Redentor, Brasil. |
Este representamenten, según nuestra apreciación personal, hace referencia a principalmente a una estatua. Luego, podría considerarse la idea del Cristo Redentor como un representación de Brasil y por ultimo, un símbolo religioso.
4) Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él que conceptos de Peirce podrían aplicarse para su análisis
Podemos decir que el signo es el aviso publicitario, posee un representamen que seria la indumentaria de la marca Adidas women. El objeto podríamos decir que es lo que uno compra de esta marca. El interpretante da cuenta a lo que sugiere el aviso que seria “La indumentaria femenina que posee la empresa”. Si hablamos del tamaño puedo decir que se ve claramente en grande lo que se quiere mostrar del aviso y el resto pero no me nos importante algunas aclaraciones, como que es ropa femenina, nos damos cuenta ademas porque el símbolo clásico de la marca, se represento con un collage de ropa femenina. La posición principal es central y los colores son una mezcla de tonalidad gris para el fondo, un azul claro para WOMEN, y diferentes en la imagen principal una gran variedad de colores como rojos, azul, violeta, rosa, verde: estos son colores que utiliza la marca.
5) Ampliar información sobre Umberto Eco: ¿Qué otros textos ha escrito? ¿Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?
Ha escrito principalmente en las áreas de semiótica, lingüística, estética y moralidad.
· El problema estético en Santo Tomás (1956),
· Arte y belleza en la estética medieval (1959),
· Obra abierta (1962),
· Diario mínimo (1963),
· Apocalípticos e Integrados (1964). Umberto Eco realiza un estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación. La obra parte de dos posiciones opuestas ante la cultura, la apocalíptica y la integrada.
· Las poéticas de Joyce (1965)
· Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente".
· La definición del arte (1968),
· La estructura ausente (1968). Análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico,
· Socialismo y consolación, Barcelona, Tusquets, 1970
· Las formas del contenido (1971),
· Signo (1971),
· Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión".
· El beato de Liébana (1973),
· Sociología contra psicoanálisis, Madrid, Martínez Roca, 1974
· Tratado de semiótica general. Ensayo en el que intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una teoría global de todos los sistemas de significación y de comunicación. Editorial Lumen, Colección Palabra en el Tiempo. 1975. Quinta Edición 2000, 460 páginas, España.
· Introducción al estructuralismo, Madrid, Alianza, 1976
· El superhombre de masas (1976),
· Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión".
· Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (1977)
· Lector in fabula (1979),
· Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980),
· De Bibliotheca (1981)
· Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión".
· Semiótica y filosofía del lenguaje (1984),
· De los espejos y otros ensayos (1985),
· Ensayos sobre "El nombre de la rosa", Barcelona, Lumen, 1987
· El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989
· El extraño caso de la Hanau 1609 (1990),
· Los límites de la interpretación (1990),
· El segundo diario mínimo (1992),
· La búsqueda de la lengua perfecta (1993),
· Seis paseos por los bosques narrativos (1994),
· ¿En qué creen los que no creen? (1996). Diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini.
· Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
· Kant y el ornitorrinco (1997).
· Cinco escritos morales (1997)
· La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1999
· La bustina de Minerva (2000)
· Apostillas a "El nombre de la rosa" y traducción de los textos latinos, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000
· El redescubrimiento de América, Barcelona, Península, 2002
· Sobre literatura, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo,2005
· La historia de la belleza”. Editorial: Lumen. Marzo 2005. 440 pg. ISBN 84-264-1468-0. Clasificación: arte, arquitectura y diseño.
· La historia de la fealdad”. Editorial: Lumen. Marzo 2007
· A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006 (2006). Título original: A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático. ISBN 978-84-8306-698-0. Editado en castellano: Debate (2007).
· Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción Editorial: Lumen. 2008. Título original: Dire quasi la stessa cosa Traducción por: Helena Lozano Miralles. 542 pg. ISBN 978-970-810-337-4.
· El vértigo de las listas, Barcelona, Lumen, 2009
· Cultura y semiótica, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2009
· La nueva Edad Media, Madrid, Alianza, 2010
· con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros, Barcelona, Lumen, 2010
· Confesiones de un joven novelista, Barcelona, Lumen, 2011
· Apocalípticos e Integrados (1964). Umberto Eco realiza un estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación. La obra parte de dos posiciones opuestas ante la cultura, la apocalíptica y la integrada.
· Las poéticas de Joyce (1965)
· Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente".
· La definición del arte (1968),
· La estructura ausente (1968). Análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico,
· Socialismo y consolación, Barcelona, Tusquets, 1970
· Las formas del contenido (1971),
· Signo (1971),
· Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión".
· El beato de Liébana (1973),
· Sociología contra psicoanálisis, Madrid, Martínez Roca, 1974
· Tratado de semiótica general. Ensayo en el que intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una teoría global de todos los sistemas de significación y de comunicación. Editorial Lumen, Colección Palabra en el Tiempo. 1975. Quinta Edición 2000, 460 páginas, España.
· Introducción al estructuralismo, Madrid, Alianza, 1976
· El superhombre de masas (1976),
· Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión".
· Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (1977)
· Lector in fabula (1979),
· Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980),
· De bibliotheca (1981)
· Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión".
· Semiótica y filosofía del lenguaje (1984),
· De los espejos y otros ensayos (1985),
· Ensayos sobre "El nombre de la rosa", Barcelona, Lumen, 1987
· El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989
· El extraño caso de la Hanau 1609 (1990),
· Los límites de la interpretación (1990),
· El segundo diario mínimo (1992),
· La búsqueda de la lengua perfecta (1993),
· Seis paseos por los bosques narrativos (1994),
· ¿En qué creen los que no creen? (1996). Diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini.
· Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
· Kant y el ornitorrinco (1997).
· Cinco escritos morales (1997)
· La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1999
· La bustina de Minerva (2000)
· Apostillas a "El nombre de la rosa" y traducción de los textos latinos, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000
· El redescubrimiento de América, Barcelona, Península, 2002
· Sobre literatura, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo,2005
· La historia de la belleza”. Editorial: Lumen. Marzo 2005. 440 pg. ISBN 84-264-1468-0. Clasificación: arte, arquitectura y diseño.
· La historia de la fealdad”. Editorial: Lumen. Marzo 2007
· A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006 (2006). Título original: A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático. ISBN 978-84-8306-698-0. Editado en castellano: Debate (2007).
· Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción Editorial: Lumen. 2008. Título original: Dire quasi la stessa cosa Traducción por: Helena Lozano Miralles. 542 pg. ISBN 978-970-810-337-4.
· El vértigo de las listas, Barcelona, Lumen, 2009
· Cultura y semiótica, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2009
· La nueva Edad Media, Madrid, Alianza, 2010
· con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros, Barcelona, Lumen, 2010
· Confesiones de un joven novelista, Barcelona, Lumen, 2011
· Las poéticas de Joyce (1965)
· Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente".
· La definición del arte (1968),
· La estructura ausente (1968). Análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico,
· Socialismo y consolación, Barcelona, Tusquets, 1970
· Las formas del contenido (1971),
· Signo (1971),
· Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión".
· El beato de Liébana (1973),
· Sociología contra psicoanálisis, Madrid, Martínez Roca, 1974
· Tratado de semiótica general. Ensayo en el que intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una teoría global de todos los sistemas de significación y de comunicación. Editorial Lumen, Colección Palabra en el Tiempo. 1975. Quinta Edición 2000, 460 páginas, España.
· Introducción al estructuralismo, Madrid, Alianza, 1976
· El superhombre de masas (1976),
· Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión".
· Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (1977)
· Lector in fabula (1979),
· Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980),
· De Bibliotheca (1981)
· Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión".
· Semiótica y filosofía del lenguaje (1984),
· De los espejos y otros ensayos (1985),
· Ensayos sobre "El nombre de la rosa", Barcelona, Lumen, 1987
· El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989
· El extraño caso de la Hanau 1609 (1990),
· Los límites de la interpretación (1990),
· El segundo diario mínimo (1992),
· La búsqueda de la lengua perfecta (1993),
· Seis paseos por los bosques narrativos (1994),
· ¿En qué creen los que no creen? (1996). Diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini.
· Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
· Kant y el ornitorrinco (1997).
· Cinco escritos morales (1997)
· La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1999
· La bastina de Minerva (2000)
· Apostillas a "El nombre de la rosa" y traducción de los textos latinos, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000
· El redescubrimiento de América, Barcelona, Península, 2002
· Sobre literatura, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo,2005
· La historia de la belleza”. Editorial: Lumen. Marzo 2005. 440 pg. ISBN 84-264-1468-0. Clasificación: arte, arquitectura y diseño.
· La historia de la fealdad”. Editorial: Lumen. Marzo 2007
· A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006 (2006). Título original: A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático. ISBN 978-84-8306-698-0. Editado en castellano: Debate (2007).
· Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción Editorial: Lumen. 2008. Título original: Dire quasi la stessa cosa Traducción por: Helena Lozano Miralles. 542 pg. ISBN 978-970-810-337-4.
· El vértigo de las listas, Barcelona, Lumen, 2009
· Cultura y semiótica, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2009
· La nueva Edad Media, Madrid, Alianza, 2010
· con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros, Barcelona, Lumen, 2010
· Confesiones de un joven novelista, Barcelona, Lumen, 2011
· Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente".
· La definición del arte (1968),
· La estructura ausente (1968). Análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico,
· Socialismo y consolación, Barcelona, Tusquets, 1970
· Las formas del contenido (1971),
· Signo (1971),
· Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión".
· El beato de Liébana (1973),
· Sociología contra psicoanálisis, Madrid, Martínez Roca, 1974
· Tratado de semiótica general. Ensayo en el que intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una teoría global de todos los sistemas de significación y de comunicación. Editorial Lumen, Colección Palabra en el Tiempo. 1975. Quinta Edición 2000, 460 páginas, España.
· Introducción al estructuralismo, Madrid, Alianza, 1976
· El superhombre de masas (1976),
· Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión".
· Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (1977)
· Lector in fabula (1979),
· Función y signo: la semiótica de la arquitectura (1980),
· De Bibliotheca (1981)
· Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión".
· Semiótica y filosofía del lenguaje (1984),
· De los espejos y otros ensayos (1985),
· Ensayos sobre "El nombre de la rosa", Barcelona, Lumen, 1987
· El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989
· El extraño caso de la Hanau 1609 (1990),
· Los límites de la interpretación (1990),
· El segundo diario mínimo (1992),
· La búsqueda de la lengua perfecta (1993),
· Seis paseos por los bosques narrativos (1994),
· ¿En qué creen los que no creen? (1996). Diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini.
· Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
· Kant y el ornitorrinco (1997).
· Cinco escritos morales (1997)
· La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1999
· La bustina de Minerva (2000)
· Apostillas a "El nombre de la rosa" y traducción de los textos latinos, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000
· El redescubrimiento de América, Barcelona, Península, 2002
· Sobre literatura, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo,2005
· La historia de la belleza”. Editorial: Lumen. Marzo 2005. 440 pg. ISBN 84-264-1468-0. Clasificación: arte, arquitectura y diseño.
· La historia de la fealdad”. Editorial: Lumen. Marzo 2007
· A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006 (2006). Título original: A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático. ISBN 978-84-8306-698-0. Editado en castellano: Debate (2007).
· Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción Editorial: Lumen. 2008. Título original: Dire quasi la stessa cosa Traducción por: Helena Lozano Miralles. 542 pg. ISBN 978-970-810-337-4.
· El vértigo de las listas, Barcelona, Lumen, 2009
· Cultura y semiótica, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2009
· La nueva Edad Media, Madrid, Alianza, 2010
· con Carrière, Jean Claude, Nadie acabará con los libros, Barcelona, Lumen, 2010
· Confesiones de un joven novelista, Barcelona, Lumen, 2011
Uno de los
aspectos tratados por Eco es la iconicidad, donde la plantea como característica
propia del signo: “Un signo es icónico cuando puede representar a su objeto
sobre todo por semejanza”.
Se establece aquí una relación entre iconicidad y semejanza. El llamado signo
icónico es entonces un signo que por su producción suscita apariencia de
semejanza. Algo semejante se percibe como imagen de tal objeto. Las nociones de semejanza, similitud, analogía, etc., no constituyen explicaciones de la particularidad de los signos icónicos, sino que más bien son síntomas del iconismo que se explican mediante el análisis de las diferentes modalidades productivas de los signos.
MUY BIEN
ResponderEliminarDisculpen, pero releyendo el analisis que hacen desde Perice estan mezclandolo con los elementos del diseño
ResponderEliminarREVER ESTE ITEM